miércoles, 9 de junio de 2010

UNIDADES DE CD

UNIDADES DE CD


CONCEPTO

Las unidades de CD son dispositivos que permiten leer o escribir información.

Un disco compacto (CD) almacena la información en medio digital, mediante código binario, o sea unos y ceros. Esta información se representa como agujeros diminutos en el material especial. Los discos compactos son físicamente redondos, similares al tamaño de un plato pequeño con un agujero en el medio, en donde la unidad puede sostenerlo. La información se graba en un material metálico muy fino y protegido por una capa plástica.

Las unidades de CD se han convertido en un estándar en el almacenamiento de información masiva y portátil, ya sea para la industria de la música como de software y juegos de computadores. Las computadoras de hoy en día cuentan por lo general con una unidad de CD-ROM que como su nombre lo dice es CD de Solo Lectura ROM = Read Only Memory y solo se limitan a leer el contenido. Sin embargo la tecnología ha evolucionado de tal forma en que los CD pueden ser reutilizados, pero con unidades y discos compactos especiales para esto.



CLASES DE UNIDADES DE CD

Unidades Lectoras (CD-ROM)

Estas unidades como su nombre lo dice, permiten leer la información de los CD, pero no pueden modificar su contenido. Estas comúnmente se colocan dentro del computador (Internas) en la parte superior de las torres. La unidad de CD-ROM permite utilizar discos ópticos de una mayor capacidad que los disquetes de 3,5 pulgadas: hasta 700 MB. Ésta es su principal ventaja, pues los CD-ROM se han convertido en el estándar para distribuir sistemas operativos, aplicaciones, etc.




ELEMENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CD ROM

Un motor que se encarga de que el disco gire, el cual contiene un detector que se localiza en relación al radio del disco.

El láser es el que proyecta una luz dirigida al enfocador. Este reflejo que sucede se penetra en una película reflectora.

La superficie de esta película esta constituida por platos y hoyos, donde son utilizados para el almacenamiento de datos.

Al reflejar la luz sobre una pista es retenida, en cambio cuando es reflejada en los hoyos su reflejo se devuelve al detector, en donde pasa a través de un prisma que refleja el láser a un diodo de luz sensible.

Los pulsos de luz que pegan en el diodo de luz sensible genera un voltaje electrónico en donde se conduce a un circuito donde se genera el código 1 y 0 en el cual la PC entiende.

Unidades Grabadoras (CD-R / RW) (re grabadora) o "grabadora

Estas unidades permiten grabar solo en CD con capacidad para grabado. Estas unidades cambiaron la forma en que se almacenaban los datos en los hogares y el trabajo, ya que con este sistema se pueden grabar desde 650 MB de Datos o 74 MIN de Audio que fueron los primeros discos compactos hasta 700 MB de Datos y 80 MIN de audio los actuales. Una re grabadora puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas de estas unidades son la velocidad de lectura, de grabación y de regrabación

DIFERENCIA PRINCIPAL

Las unidades de CD-R solo pueden grabar una sola vez y no pueden volver a grabar en él, a diferencia de las unidades de Re-Escritura (CD RW) que permiten grabar y volver a grabar en el mismo disco, hasta permiten borrar el disco completamente y volver a grabar nueva información cuantas veces sea necesario.

LAS PARTES DE LA UNIDAD DE CD LECTORA

1.- Charola y carátula: permite soportar el disco, así como colocarlo de manera correcta para ser leído por el láser interno.

2.- Indicador: es un LED que enciende cuando se encuentra trabajando la unidad.

3.- Botón de expulsión: permite expulsar manualmente la charola para sacar ó colocar el disco.

4.- Cubierta: protege el mecanismo interno y sus circuitos.

5.- Conector S/PDIF: utilizado para la conexión de cable para señal digital.

6.- Selector de modo: establece si la unidad fungirá como esclavo ó maestro.

7.- Conector de 40 pines: permite por medio del cable IDE interconectarse con la tarjeta principal ("Motherboard").

8.- Conector de 4 terminales: recibe el conector de alimentación.

1.- Carátula de la charola: da estética a la unidad.

2.- Eje de giro y motor: es el lugar dónde se acopla el disco para comenzar a girar.

3.- Cabezal: integra un láser encargado de la lectura de datos del CD.

4.- Riel: es el encargado de mover de manera horizontal al láser.

5.- Motor: se encarga de mover el riel del láser.

6.- Panel trasero: es el lugar dónde se encuentra el conector de alimentación y el de datos.

7.- Botón de expulsión: permite la extracción del disco de manera manual.

8.- Charola: contiene un espacio asignado para el tamaño de los discos.

LA ESTRUCTURA DE UN CD

El CD está hecho de un sustrato plástico (policarbonato) y una capa metálica fina reflectante (oro de 24 quilates o una aleación de plata). La capa reflectante se halla recubierta por una terminación acrílica con protección contra rayos UV, creando de esta manera una superficie que favorece la protección de los datos. Por último, si se lo desea, puede agregarse una última capa que permite la impresión de datos del otro lado del CD.

ESTRUCTURA LÓGICA

Se establece que un CD-R, ya sea un CD de audio o bien un CD-ROM, está constituido por tres áreas que forman el área de información:

La zona de entrada: Contiene únicamente información que describe el contenido del disco La zona de entrada se extiende a partir de un radio de 23 mm partiendo desde el borde a un radio de 25 mm.

La Zona de programa: Es la sección del disco que contiene los datos. Comienza a 25 mm del centro, extendiéndose a un radio de 58 mm. Puede contener el equivalente a 76 minutos de datos de audio.

La Zona de salida: No contiene datos (silencio en un CD de audio) y marca la finalización de un CD. Comienza a un radio de 58 mm y debe poseer un ancho mínimo de 0,5 mm (de radio).

TIPOS DE CD

Existen distintos tipos de CD, cada uno de ellos tiene unas características distintas, que a continuación explicaremos:

CD Audio: Para escuchar los clásicos discos compactos de música.

Video-CD: Para películas grabadas en este formato .

CD-i: Es una variante de disco óptico, exclusivamente de lectura que contiene sonido e imagen además de datos.

Photo-CD multisesión: Para guardar imágenes procedentes de un carrete fotográfico o una memoria de una cámara digital.

CD-XA y CD-XA Entrelazado: CD's que contienen archivos de audio y datos.

CD-R: Los discos grabables, están compuestos por un soporte plástico rígido (policarbonato), al que se adosa una capa de material sensible y otra capa reflectante. La estructura de los discos CD-R es la siguiente:

q Capa para Impresión.

q Capa material reflectante.

LA DISQUETERA

QUE ES UNA DISQUETERA



Una definición concreta y directa es que la disquetera es la unidad de lectura/escritura de disquetes.


TRANSPORTE DE INFORMACION


La disquetera se comunica con la PC a través de un cable de cinta de 34 líneas. Llamado bus.

ESTANDAR

Desde hace varios años las disqueteras de 5 ¼" y de 1.44 Mb es el estándar utilizado en todas las PC.

CONFIGURACIÓN

Una vez que hemos instalado físicamente la disquetera, deberemos de entrar en la BIOS, y configurarla de modo que muestre que se trata de una disquetera de 3 ½.

TIPOS DE DISCOS FLEXIBLES

Según su tamaño: de 5,25 pulgadas de diámetro, y de 3,5 pulgadas de diámetro.
Según su capacidad: Pueden ser de doble densidad (DD) y de alta densidad(HD)
TAMAÑOS
Los tamaños de los disquetes suelen denominarse empleando el Sistema Anglosajón de Unidades, incluso en los países en los que el Sistema Internacional de Unidades es el estándar, sin tener en cuenta que, en algunos casos, éstos están definidos en el sistema métrico (por ejemplo, el disquete de 3½ pulgadas mide en realidad 9 cm). De forma general, las capacidades de los discos formateados se establecen en términos de kilobytes binarios (1 sector suele tener 512 bytes). Sin embargo, los tamaños recientes de los discos se suelen denominar en extrañas unidades híbridas; es decir, un disco de "1,44 megabytes" tiene en realidad 1.44×1000×1024 bytes.
Refiriéndonos exclusivamente al mundo del PC, en las unidades de disquete sólo han existido dos formatos físicos considerados como estándar, el de 5 1/4 y el de 3 1/2.

Formato de 5 ¼
El IBM PC original sólo contaba con unidades de 160 Kb., esto era debido a que dichas unidades sólo aprovechaban una cara de los disquetes.
Las unidades de doble cara
Luego, con la incorporación del PC XT vinieron las unidades de doble cara con una capacidad de 360 Kb.(DD o doble densidad).
La unidad de alta densidad (HD)
Más tarde con el AT, la unidad de alta densidad (HD) y 1,2 Mb.
El formato de 3 1/2
Fue difundido por IBM en sus modelos PS/2. Para la gama 8086 las de 720 Kb. (DD o doble densidad) y para el resto las de 1,44 Mb. (HD o alta densidad) que son las que hoy todavía perduran.
Formato extra alta densidad
En este mismo formato, también surgió un nuevo modelo de 2,88 Mb. (EHD o Extra alta densidad), pero no consiguió cuajar.
Iomega ZIP
Tiempo más tarde surgió una unidad de almacenamiento removible, conectable a un puerto SCSI, que utilizaba unos cartuchos parecidos a los disquetes, pero que lograban contener 100 Mb. en datos.

MANEJO Y CUIDADO DE LOS DISQUETES
Se debe tener cuidado con los disquetes porque los pequeños rasguños, polvo o partículas pueden hacer inusuales la información.
No tocar la superficie gravable.
Mantener alejado el disquete de campos de fuentes magnéticas, como por ejemplo; calculadoras, teléfonos, etc
No tocar la superficie de grabación
No doblar el disco.
No mojar la superficie.
No exponerlo a campos magnéticos elevados (monitores, televisores, parlantes, electroimanes, cerraduras electrónicas).
No dejarlo a temperaturas muy altas (dentro del auto a pleno sol, por ejemplo).

HOY EN DIA

Aunque son cada vez menos comunes, sobre todo para computadoras portátiles, existen las unidades externas las cuales se comunican a través del puerto USB.

MONITORES CONCEPTOS Y SUS CLASES

INTRODUCCION MONITORES

El monitor o pantalla de ordenador es un dispositivo de salida que mediante un interfaz, muestra los resultados de procesamiento de una computadora

SU HISTORIA

Los primeros monitores surgieron en el año 1981, siguiendo el estándar MDA (Monochrome Display Adapter) eran monitores monocromáticos (de un solo color) de IBM. Estaban expresamente diseñados para modo texto y soportaban subrayado, negrita, cursiva, normal, e invisibilidad para textos. Poco después y en el mismo año salieron los monitores CGA (Color Graphics Adapter) fueron comercializados en 1981 al desarrollarse la primera tarjeta gráfica a partir del estándar CGA de IBM. Al comercializarse a la vez que los MDA los usuarios de PC optaban por comprar el monitor monocromático por su coste.

Tres años más tarde surgió el monitor EGA (Enhaced Graphics Adapter) estándar desarrollado por IBM para la visualización de gráficos, este monitor aportaba más colores (16) y una mayor resolución. En 1987 surgió el estándar VGA (Video Graphics Array) fue un estándar muy acogido y dos años más tarde se mejoró y rediseñó para solucionar ciertos problemas que surgieron, desarrollando así SVGA (Super VGA), que también aumentaba colores y resoluciones, para este nuevo estándar se desarrollaron tarjetas gráficas de fabricantes hasta el día de hoy conocidos como S3 Graphics, NVIDIA o ATI entre otros.

Con este último estándar surgieron los monitores CRT que hasta no hace mucho seguían estando en la mayoría de hogares donde había un ordenador

CLASES DE MONITORES

Monitores CRT

Monitores LCD

Monitores plasma

Monitores LEDs

MONITORES CRT:

Los primeros monitores eran monitores de tubo de rayos catódicos (CRT), completamente analógicos, realizaban un barrido de la señal a lo largo de la pantalla produciendo cambios de tensión en cada punto, generando así imágenes.

VENTAJAS

Permiten reproducir una mayor variedad cromática.

Distintas resoluciones se pueden ajustar al monitor.

En los monitores de apertura de rejilla no hay moire vertical.

DESVENTAJAS

Ocupan más espacio (cuanto más fondo, mejor geometría).

Los modelos antiguos tienen la pantalla curva.

Los campos eléctricos afectan al monitor (la imagen vibra).

Para disfrutar de una buena imagen necesitan ajustes por parte del usuario.

En los monitores de apertura de rejilla se pueden apreciar (bajo fondo blanco) varias líneas de tensión muy finas que cruzan la pantalla horizontalmente

MONITORES LCD

Más tarde surgieron los monitores planos de cristal liquido, que empezaban a ser digital-analógicos, internamente trabajaban en digital y exteriormente les llegaban las señales en analógico, actualmente la fuente de datos puede ser también digital. Se adaptan bastante mal a resoluciones no nativas de la pantalla. Son ligeros y planos.

VENTAJAS

El grosor es inferior por lo que pueden utilizarse en portátiles.

Cada punto se encarga de dejar o no pasar la luz, por lo que no hay moire.

La geometría es siempre perfecta, lo determina el tamaño del píxel

DESVENTAJAS

Sólo pueden reproducir fielmente la resolución nativa, con el resto, se ve un borde negro, o se ve difuminado por no poder reproducir medios píxeles.

Por sí solas no producen luz, necesitan una fuente externa.

Si no se mira dentro del cono de visibilidad adecuado, desvirtúan los colores.

El ADC y el DAC de un monitor LCD para reproducir colores limitan la cantidad de colores representable.

El ADC (Convertidor Digital a Analógico) en la entrada de vídeo analógica (cantidad de colores a representar).

El DAC (Convertidor Analógico a Digital) dentro de cada píxel (cantidad de posibles colores representables).

En los CRT es la tarjeta gráfica la encargada de realizar esto, el monitor no influye en la cantidad de colores representables, salvo en los primeros modelos de monitores que tenían entradas digitales TTL en lugar de entradas analógicas.

MONITORES PLASMA

No mucho más tarde que los LCD se desarrollaron la tecnología del plasma, que parecía iba a desbancar al LCD, sin embargo actualmente siguen ambas tecnologías vivas. En el presente se están desarrollando monitores de unas 30 pulgadas de plasma, normalmente estos monitores tienden a ser más grandes que los LCD ya que cuanto más grandes son estos monitores mejor es la relación tamaño-calidad/precio.

MONITORES LEDS

Hace poco surgió una nueva tecnología usando LEDs , disponiéndolos como forma de iluminación trasera LED a los LCD, sustituyendo al fluorescente , más conocido como LED backlight. No hay que confundirlos con las pantallas OLED, completamente flexibles, económicas y de poco consumo, que se utilizan para dispositivos pequeños como PDA o móviles.

Ya han salido al mercado los primeros monitores LED económicos, aunque más caros que los actuales LCD. Rondan tamaños de entre 20 y 24 pulgadas, tienen un consumo menor, mejor contraste y son algo más ecológicos en su fabricación. Su aspecto es muy similar a los LCD, un poco más finos.

Por otra parte se están desarrollando pantallas LED basada también en LEDs, estas pantallas tienen tres LEDs de cada color RGB para formar los pixels, encendiéndose a distintas intensidades.

PARAMETROS DE UNA PANTALLA

Píxel: Unidad mínima representable en un monitor. Los monitores pueden presentar píxeles muertos o atascados.

Tamaño de punto o (dot pitch): El tamaño de punto es el espacio entre dos fósforos coloreados de un píxel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resoluciones. Los tamaños de punto más pequeños producen imágenes más uniformes. Un monitor de 14 pulgadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones.

Área útil: El tamaño de la pantalla no coincide con el área real que se utiliza para representar los datos.

Ángulo de visión: Es el máximo ángulo con el que puede verse el monitor sin que se degrade demasiado la imagen. Se mide en grados.

Luminancia: es la medida de luminosidad, medida en Candela.

Tiempo de respuesta: También conocido como latencia. Es el tiempo que le cuesta a un píxel pasar de activo (blanco) a inactivo (negro) y después a activo de nuevo.

Contraste: Es la proporción de brillo entre un píxel negro a un píxel blanco que el monitor es capaz de reproducir. Algo así como cuantos tonos de brillo tiene el monitor.

Coeficiente de Contraste de Imagen: Se refiere a lo vivo que resultan los colores por la proporción de brillo empleada. A mayor coeficiente, mayor es la intensidad de los colores (30000:1 mostraría un colorido menos vivo que 50000:1).

Consumo: Cantidad de energía consumida por el monitor, se mide en Vatio.

Ancho de banda: Frecuencia máxima que es capaz de soportar el monitor.

Hz o frecuencia de refresco vertical: son 2 valores entre los cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes estables en la pantalla.

Hz o frecuencia de refresco horizontal : similar al anterior pero en sentido horizontal, para dibujar cada una de las líneas de la pantalla.

Blindaje: Un monitor puede o no estar blindando ante interferencias eléctricas externas y ser más o menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semi-blindado por la parte trasera llevara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo una plancha metálica en contacto con tierra o masa.

Tipo de monitor: en los CRT pueden existir 2 tipos, de apertura de rejilla o de máscara de sombra.

Líneas de tensión: Son unas líneas horizontales, que tienen los monitores de apertura de rejilla para mantener las líneas que permiten mostrar los colores perfectamente alineadas; en 19 pulgadas lo habitual suelen ser 2, aunque también los hay con 3 líneas, algunos monitores pequeños incluso tienen una sola.

TAMAÑO DE LA PANTALLA Y RATIO

El tamaño de la pantalla es la distancia en diagonal de un vértice de la pantalla al opuesto, que puede ser distinto del área visible cuando hablamos de CRTs , mientras que el ratio o relación de aspecto es una medida de proporción entre el ancho y el alto de la pantalla, así por ejemplo un ratio de 4:3 ( Cuatro tercios ) significa que por cada 4 píxeles de ancho tenemos 3 de alto, una resolución de 800x600 tiene una relación de aspecto 4:3, sin embargo estamos hablando del ratio del monitor.

Estas dos medidas describen el tamaño de lo que se muestra por la pantalla, históricamente hasta no hace mucho tiempo y al igual que las televisiones los monitores de ordenador tenían un ratio de 4:3. Posteriormente se desarrollaron estándares para pantallas de aspecto panorámico 16:9 (a veces también de 16:10 o 15:9) que hasta entonces solo veíamos en el cine.

MEDICION DEL TAMAÑO DE LA PANTALLA

Las medidas de tamaño de pantalla son diferentes cuando se habla de monitores CRT y monitores LCD .

Para monitores CRT la medida en pulgadas de la pantalla toma como referencia los extremos del monitor teniendo en cuenta el borde, mientras que el área visible es más pequeña.

Para monitores LCD la medida de tamaño de pantalla se hace de punta a punta de la pantalla sin contar los bordes (Como se hace para los monitores CRT)
Los tamaños comunes de pantalla suelen ser de 15, 17, 19, 21 pulgadas. La correspondencia entre las pulgadas de CRT y LCD en cuanto a zona visible se refiere, suele ser de una escala inferior para los CRT , es decir una pantalla LCD de 17 pulgadas equivale en zona visible a una pantalla de 19 pulgadas del monitor CRT (aproximadamente) .